Transformación digital: cómo la IA está impactando en la conectividad y las redes

Los desarrollos de la inteligencia artificial y otras tecnologías está permitiendo una optimización de la conectividad en la industria. Del mismo modo, el mundo de las comunicaciones es cada vez más dinámico y trae consigo permanentes desafíos.

La transformación digital es un proceso de cambio profundo que están experimentando las empresas y organizaciones en todos los sectores. Este proceso está siendo impulsado por el avance de las tecnologías que están redefiniendo la forma en que las empresas trabajan y el funcionamiento de la conectividad con las redes de comunicación.

En la actualidad, los grandes volúmenes de información que son necesarios para lograr funcionamientos innovadores para los clientes finales muchas veces pasan desapercibidos. Por ejemplo, en junio de este año, Apple presentó su primera película con definición 4K, con tecnología 3D y un campo de visión de 180 grados para lograr una gran experiencia de inmersión a través de los Vision Pro. Este tipo de avances, funcionan con un enorme flujo de información que requiere de redes de conectividad lo suficientemente capaces para lidiar con esos procesos.

Uno de los avances más prometedores para la región es la llegada de la tecnología 5G. Esta nueva generación de redes móviles tiene el potencial de transformar la manera de conectarnos con el ofrecimiento de velocidades extremadamente rápidas, menor latencia y la capacidad de soportar una gran cantidad de dispositivos conectados.

En algunos países de la región, ya se están llevando a cabo pruebas piloto y despliegues iniciales, mientras que en otros ya existe un número considerable de conexiones a esta red. En Colombia, en febrero de 2024, comenzó su despliegue en varias zonas del país, y según proyecciones del Mintic en 2026 más de la mitad de la población deberían contar con este servicio. El 5G puede ser un motor de innovación en sectores clave como la salud, la educación, la manufactura y la agricultura, abriendo nuevas oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida de la población.

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial está emergiendo como un factor clave en la evolución del sector de las telecomunicaciones. La presencia de la IA, que se ejemplifica en herramientas como asistentes virtuales, análisis predictivos y la automatización de procesos, está revolucionando la interacción con la tecnología y la manera en que las empresas llevan a cabo sus operaciones. Por esa razón, fomentar la inclusión digital es significativo para asegurar que todos los sectores sociales puedan aprovechar las ventajas que ofrecen los constantes avances.

Los Data Centers y la inteligencia artificial


Un Data Center, o centro de datos, es una instalación física en la que se almacenan y procesan grandes cantidades de datos. Es un espacio amplio lleno de servidores, redes y sistemas de almacenamiento, todos trabajando juntos para mantener la información segura y accesible.

En Colombia se han realizado importantes inversiones en la construcción de data centers en los últimos años y se han establecido más de 20 centros de procesamiento de datos para contribuir y fortalecer con la oferta tecnológica.


Se estima que hoy en día hay más de 8.000 centros de datos distribuidos en todo el mundo, con la mayor concentración ubicada en Estados Unidos. Con esta insaciable necesidad de más almacenamiento y procesamiento, la demanda de centros de datos crece a una tasa promedio de 20 % anual, según McKinsey.

En la actualidad, los centros de datos son la columna vertebral de la era digital. Su rol es valioso para el almacenamiento de datos en la nube, el streaming de contenido, las imágenes y videos para redes sociales y, más recientemente, para alimentar las plataformas de IA que permiten el funcionamiento de LLM y otros servicios avanzados.

“El reto es que todas estas nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, requieren muchísima cantidad de energía y también mucha densidad energética en cada uno de los centros de datos”, explicó Gabriel Del Campo, vicepresidente regional de servicios de Data Centers en la compañía tecnológica Cirion. Agregó que es un desafío que las grandes compañías tiene muy en cuenta al momento de elegir una nueva ubicación para una construcción de este tipo. “El acceso a energía es crucial para el desarrollo de estos servicios. Sin energía, todo esto no se hace”, señaló.

Sin embargo, Del Campo aseguró que las empresas son conscientes de las implicaciones que, en términos de sostenibilidad, puede generar el gran consumo de energía. “Tenemos un fuerte cuidado por el medio ambiente y nuestra política de ESG (ambiental, social y de gobernanza) es fundamental. Estamos comprometidos con ser carbono neutral para 2030, lo que implica un enfoque riguroso en la eficiencia energética y en el uso de energías renovables”.

Asimismo, comentó que existen más variables que pueden afectar la decisión al momento de elegir una zona, como la temperatura, la seguridad, la accesibilidad, entre otras más. A eso se suman otros retos como los regulatorios, la protección de datos y la escasez de talento especializado en la región. “El desarrollo de talento humano va a ser crucial,” subrayó, refiriéndose a la necesidad de formar profesionales capacitados para operar en este tipo de entornos.

La inteligencia artificial en función de las redes de conectividad

La inteligencia artificial está revolucionando las redes al hacerlas más inteligentes y adaptativas. Esta tecnología permite la gestión proactiva de la red, optimizando el uso de ancho de banda para mejorar la seguridad con la identificación de amenazas. Además, automatiza la configuración y el mantenimiento, lo que reduce la intervención humana y prepara las redes para soportar las crecientes demandas del 5G y el Internet de las cosas (IoT).

“Probablemente, la inteligencia artificial va a mejorar muchísimo los procesos de desarrollo, los procesos de backoffice, todo lo que tiene que ver con la atención al cliente, y van a aparecer lo que se llaman trabajadores digitales”, afirmó Leonardo Barbero, presidente ejecutivo de productos y ventas corporativas en Cirion. “La inteligencia artificial en la red va a tener impacto en muchas áreas: soporte de atención al cliente, planificación de red, áreas de operaciones en campo y también en la capacitación”, señaló.

De igual forma, planteó la idea de que estos “trabajadores digitales” deben residir en alguna parte. Para él, los data centers son esos espacios, denominados “ciudades digitales”, que albergarán a estos trabajadores. Por esa razón, Barbero insistió en que la evolución de las ciudades digitales requieren una revisión exhaustiva de la infraestructura de las redes. Para ejemplificarlo de una manera más amigable, el representante de Cirion explicó que las redes actuales son como un sistema nervioso, y necesitan estar preparadas para soportar las nuevas exigencias de trabajo que genera la inteligencia artificial.

“Los desafíos que tenemos que debemos contemplar para tener una red que nos permita manejar IA, eso son tres: escalabilidad, seguridad, y finalmente la latencia”. La escalabilidad para manejar grandes volúmenes de datos, la seguridad para proteger un entorno cada vez es más vulnerable por la filtración de datos, y la latencia para lograr respuestas rápidas y eficientes, explicó Barbero.

Para enfatizar en la seguridad, un aspecto que alrededor de la inteligencia artificial ha generado interrogantes sobre la protección de información y privacidad, Barbero insistió en que “la seguridad debe alinearse con los procesos de negocio y los flujos de información que los clientes manejan. En Cirion, el SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) está constantemente actualizado y operamos con servicios que garantizan esa protección, pero esto siempre se hace en conjunto con los clientes. Por ejemplo, si un cliente no protege adecuadamente sus dispositivos, como una notebook, podría comprometer la seguridad de toda la red, por más esfuerzos que hagamos. Así que es un proceso integral donde tanto nosotros como los clientes debemos estar muy comprometidos”.

Con relación a la falta de talento humano en estas áreas de cara a los próximos años, Barbero explicó que es un esfuerzo económico tener al personal técnico actualizado con los temas relacionados con la inteligencia artificial; sin embargo, invitó a las empresas a fomentar el conocimiento en estos campos entre el personal. “En Latinoamérica tenemos un enorme nivel de talento y capacitación. El desafío es retener ese talento en la región y no perderlo hacia otros mercados”.


A manera de conclusión y con vistas hacia el futuro, Barbero aseguró que la hiperautomatización y la hiperconexión nos ofrecen un mundo de posibilidades, pero también plantean desafíos importantes. “Aparecen cosas que son interesantes, que son las oportunidades para innovar y colaborar, pero también va a haber temas que vamos a pedir prestarle atención que tienen que ver con responsabilidad social, como el impacto social y ambiental”.

Fuente: El Espectador

Consulte aquí el comunicado

Iniciar sesión para dejar un comentario
Registraduría implementa inteligencia artificial en procesos de identificación: así funcionará
>