Notijurídico 048 - MinSalud adoptará la Política integral para la prevención, la reducción de riesgos y daños y la atención del consumo de sustancias psicoactivas

En días pasados, el Ministerio de Salud y Protección Social, publicó para comentarios el Proyecto de Resolución “Por la cual se adopta la Política integral para la prevención, la reducción de riesgos y daños y la atención del consumo de sustancias psicoactivas, lícitas e ilícitas. Una apuesta por el cuidado integral, la salud pública y los derechos humanos.”.

De esta manera, tiene como propósito liderar y garantizar una respuesta integral, basada en la evidencia y respetuosa de los derechos humanos, al consumo de sustancias psicoactivas, desde la prevención, la detección oportuna, la reducción de riesgos y daños, el tratamiento y la inclusión y protección social, así como la reducción del estigma sobre las personas que usan drogas;

Así, la política orienta sus acciones a prevenir y abordar el consumo de sustancias psicoactivas en la población habitante del territorio colombiano. Se hará especial énfasis en las poblaciones expuestas a condiciones de vulnerabilidad social que inciden de manera diferencial en el consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias.

Igualmente, adoptar dentro de la Política integral para la prevención, reducción de daños y atención del consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas cinco ejes estratégicos para la implementación de las acciones: Eje 1. Promoción de la salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas; Eje 2. Detección temprana y tratamiento integral de los problemas asociados al consumo; Eje 3. Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas; Eje 4. Inclusión y protección social de las personas que usan drogas; Eje 5. Gestión para el ejercicio de la salud pública en el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social, las entidades que lo integran y las Entidades Territoriales departamentales, distritales y municipales, deberán gestionar la articulación intersectorial y participación social en salud necesarios para la formulación, implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación de planes, programas y estrategias, basados en la evidencia, orientados a la identificación y reducción de condiciones de vulnerabilidad social asociadas al inicio del consumo de sustancias psicoactivas y el fortalecimiento de factores de protección, en los diferentes entornos de la vida cotidiana, incluidos los de ocio, creando entornos protectores para niñas, niños, adolescente y jóvenes. Estas acciones deberán integrar el accionar de los actores del sector salud, los otros sectores, los actores sociales y comunitarios y la comunidad en general.

De este modo y debido a las implicaciones que la iniciativa pueda tener para el gremio, lo invitamos a enviar sus comentarios a más tardar el día 16 de abril de 2025.

Descargue el documento aquí

Iniciar sesión para dejar un comentario
Informe Diario 10 de abril de 2025
>